LA PATRIA | MANIZALES
Lo que se extraña es que, justo cuando se había creado un espacio serio, cuando hay herramientas legales claras y a la mano para concretar una unión duradera, cuando políticas nacionales como la Ley de regalías obligan a trabajar de una manera mancomunada, el proceso aún no muestre visos fuertes de que terminará en la conformación de una asociación, un área metropolitana o cualquier otra figura prevista en la ley.
Lo que ha pasado
Los alcaldes de Palestina, Chinchiná, Neira, Villamaría y Manizales se reunieron constantemente desde el comienzo del 2012, recién llegados al cargo, para impulsar la integración, y a final de ese año ya discutían cuál esquema asociativo sería el más indicado.
El alcalde de Palestina, Carlos Alberto Piedrahíta, también destaca la definición de la Ruta del café como posibilidad turística, a la que "solo le falta la implementación", y el consenso sobre la necesidad de un coso regional. Se firmó un acuerdo de voluntades para crear una Unidad gestora de turismo para la subregión. El mandatario de Villamaría, Jairo Antonio Valencia, resume el que todos consideran ha sido el mayor logro: "nos pusimos la camiseta, porque aunque la integración viene desde hace muchos años, no se ha hecho como en estas ocasiones".
Desde la academia
De hecho, un informe de la Nacional sobre los avances, con corte al 15 de abril, da cuenta de que el principal reto sigue siendo "alcanzar la voluntad política de la totalidad de los alcaldes que conforman la subregión centro sur". También se plantea la necesidad de "obtener la legitimidad del proceso jurídica y políticamente", algo para lo que también es indispensable la participación de los mandatarios.
Hasta ahora, según el informe, se ha logrado la firma de un acuerdo de voluntades (20 de junio del 2012 en Villamaría) en el que participaron 94 instituciones y el compromiso de las universidades Autónoma, Católica y Nacional.
Con el apoyo de la Gobernación, Corpocaldas y la Cámara de Comercio se conformó un equipo de trabajo que le dio vida a dos comités (académico y político) y a cinco equipos que tratan los siguientes temas: ordenamiento y gestión del territorio; gestión ambiental sostenible; desarrollo y fortalecimiento institucional; política social, y desarrollo económico. El trabajo ajusta alrededor de un año.
El secretario de Planeación de Caldas, Jorge Iván Gallego, en un documento que le entregó a este diario, indica que los equipos discuten sobre programas y proyectos que deberían ser tenidos en cuenta de cara a la asociación, y han propuesto los acuerdos interinstitucionales que se requieren para fortalecer la sostenibilidad del proceso".
La polémica
El dilema está en que los alcaldes poco están al tanto de esas acciones. Jorge Eduardo Rojas, mandatario de Manizales, asegura enfático que las desconoce, y agrega: "No puede ser que tres personas aparte se reunieron para decirnos qué hacer. Esto no se trata de que nos den a conocer algo, sino de hacernos participar. Con nuestros equipos de gobierno conocemos lo que hay que hacer en las ciudades".
Piedrahíta, alcalde de Palestina, agrega que están dispuestos a aceptar el apoyo, pero le incomoda que luego de que otros actores hayan discutido sobre tantos asuntos, en sus palabras, no los hayan tenido en cuenta. Valencia, de Villamaría, admite su interés por los aportes de la academia, pero indica que "no se puede desconocer el papel de los alcaldes". "De ese proceso nos dimos cuenta en la rendición de cuentas del Gobierno departamental (15 de abril), donde el vicerrector nos invitó a los mandatarios".
Juan Guillermo Vieira, profesor de la Autónoma y secretario del Comité Académico, explica que las universidades quisieron aprovechar su legitimidad institucional, siempre teniendo claro que cumplen un papel de acompañamiento, no de liderazgo. Ahora bien, aceptando que posiblemente haya faltado más interacción con los alcaldes, indica que además de la intención de reunirse con ellos, han pensado en la formulación de una estrategia de comunicaciones.
Lo cierto es que, si en realidad se quiere aprovechar la oportunidad de concretar una integración real, es necesario que todos miren para el mismo lado, y a buen tiempo. La apertura del cable aéreo a Villamaría a comienzos del segundo semestre puede ser una oportunidad. A los actuales alcaldes les restan dos años y medio de gobierno que deberían aprovechar, retomando el entusiasmo del comienzo.
Las explicaciones de los alcaldes
Jorge Eduardo Rojas, Manizales

Hay una decisión tácita para asociarnos, el problema es que con el día a día nadie se ha podido sentar con calma a definir. Nos falta aclarar si le apostaremos a un área metropolitana o una provincia. Es un asunto de voluntad política, y siento a concejos y sociedad civil pensando que es buena opción. Veo un futuro más positivo que negativo. Lo peor que podría pasar es que se enrarezca el proceso con declaraciones de quienes dicen que no les gusta.
Estamos a punto de firmar un convenio con ONU Hábitat, que nos podría impulsar con recursos.
Estamos a punto de firmar un convenio con ONU Hábitat, que nos podría impulsar con recursos.
Jaír Tabares, Chinchiná

No hemos tenido la oportunidad de volver a reunirnos. Los alcaldes deben atender muchas otras obligaciones y las actividades de la administración y de comienzo de año nos llevaron a parar. Confío en que el proceso siga andando. Lo que más resalto es el espacio de confianza que se creó, porque el acercamiento antes era muy difícil. Es difícil decir que no pasará lo mismo que en ocasiones anteriores, pero hay una voluntad de todos los alcaldes para que esto siga.
Cristina Otálvaro, Neira

Es verdad que hay un enfriamiento. Recientemente hablé con el alcalde de Manizales para programar una reunión en la que se pretende hacer un recuento de lo ya hecho. Está previsto que sea en Neira. Sugerí apostarle a la asociación de municipios y no al área metropolitana, pero estábamos en esa discusión cuando dejamos de reunirnos.
Carlos Alberto Piedrahíta, Palestina

No hemos podido sentarnos a concertar el esquema de asociación. Se han planteado como posibilidades el área metropolitana y la provincia, teniendo en cuenta que la primera opción demandaría la inversión de un porcentaje alto de recursos. Cuando fui alcalde por primera vez hubo acercamientos, pero no tan fuertes como en esta ocasión.
Jairo Antonio Valencia, Villamaría

Mantenemos estrecha relación con los demás alcaldes, más cuando las regalías nos llevan a la integración. Estábamos muy atentos a la compañía de la Gobernación, así que fue bueno que nos anunciaran la creación del consejo de alcaldes. Le seguimos apostando a la integración. Incluso llevamos a los congresistas a una reunión. Falta definir la figura. Lo más factible es una provincia, para no tener el compromiso tan fuerte que exige un área metropolitana. No creo que esto termine en nada.
Los esquemas de asociación
Las posibilidades que tienen para asociarse los cinco municipios del Centro-sur son las siguientes, de acuerdo con la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT):
*Asociaciones de municipios: Dos o más municipios se asocian administrativa y políticamente para prestación de servicios públicos, ejecución de obras y ejercicio de algunas competencias concertadas por medio de la integración de los planes de desarrollo. Se concreta mediante convenio o contrato-plan suscrito por los alcaldes, previamente autorizados por los concejos.
*Provincia administrativa y de planificación: La constituyen dos o más municipios contiguos por solicitud de los alcaldes, el gobernador o del 10 % de los ciudadanos que componen el censo electoral de los respectivos municipios. El trabajo conjunto es para prestación de servicios públicos, ejecución de obras regionales y de proyectos de desarrollo integral, así como gestión ambiental. La Asamblea departamental crea la provincia mediante ordenanza, previa autorización de los concejos municipales. La provincia no se constituye en circunscripción electoral.
*La Constitución prevé, en el artículo 319, la conformación de áreas metropolitanas "cuando dos o más municipios tengan relaciones económicas, sociales y físicas". Estas permiten "programar y coordinar el desarrollo armónico e integrado del territorio; racionalizar la prestación de los servicios públicos a cargo de quienes la integran y, si es el caso, prestar en común algunos de ellos; también, ejecutar obras de interés metropolitano". Tienen un régimen fiscal especial adoptado en la LOOT. Cada municipio debe hacer aportes presupuestales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario